Bienvenida

Hola, amig@.
Este es un blog dedicado a los caminos del ser humano hacia Dios. Soy cristiano, pero no pretendo dar una visión exclusivamente cristiana de estos temas.
Tampoco, y esto es muy importante, deseo que nadie tome lo que escribo como temas doctrinales. No imparto cátedra, líbreme Dios de algo que sólo está adjudicado a los sabios doctores con autoridad para impartir doctrina.
Lo mío es mi experiencia de vida y pensamiento, y lógicamente, puedo estar equivocado.
Dicho esto, y sin intención de cambiarle los esquemas a nadie, la pregunta que debes hacerte si quieres encontrar algo interesante en este blog es la siguiente:
"Si tengo y siento a Dios en mi vida, lo demás carece de importancia"
"Si no tengo o no experimento a Dios en mi vida, lo demás carece de importancia"
Si esta declaración va contigo, entonces, bienvenido seas.
Si no te dice nada, échale no obstante un vistazo; mal no creo que te haga, aunque sí puede que te haga rascarte la cabeza y plantearte cuestiones acaso "religiosamente incorrectas". Sobre todo ve a la entrada 19.- sitúate en el umbral
En cualquier caso, que la Paz esté contigo.
El título de blog "Todos los santos de Dios", afirma un convencimiento personal de que "todos los santos de Dios son todas aquellas personas de buena voluntad y sincero corazón, para los que Dios tiene sentido en su vida, aunque sean pecadores, aunque caigan una y otra vez, aunque incluso sean "ovejas perdidas de Dios", pero sienten algo dentro de sí que no saben lo que es, pero buscan el Camino de Regreso a Casa, con independencia de raza, nación y religión que pudieran profesar. Incluso aunque digan no creer. Si aman, y creen en la verdad, con todos sus defectos, forman la gran comunidad de Todos los Santos de Dios. Una Comunidad para los que Jesús de Nazareth vivió, murió y resucitó, aunque ni lo sepan, e incluso, ni lo crean.
Ya empezamos mal, desde el punto de vista doctrinal católico, pero no creo que esto a Dios le importe demasiado.

Si es la primera vez que entras, abre primero de todo la página "¿Quienes somos?, creo que te sorprenderás.
Luego consulta la página "Presentación del blog"
Y para navegar por las entradas de la página principal, vete mejos a la página "Índice", porque así encontrarás las entradas por orden de incorporación al blog.

Si, por otro lado, te interesa el pensamiento sistémico, te invito a que pases también a ver mi nuevo blog "HORIZONTE TEMPORAL", una visión sistémica del mundo para imaginar algo más allá de lo que pueden percibir nuestros sentidos.
Va de temas de aquí abajo, y de cómo plantearnos una forma holística de comprender los problemas que nos abruman en este mundo.

Correspondencia: alfonsoypaloma@gmail.com

domingo, 4 de marzo de 2012

132.- (FP01) Eso eres tú



FILOSOFÍA PERENNE de Aldous Huxley (Capítulo 1)
Resumen y comentarios

En el conjunto de páginas que se pueden ver en la columna de la izquierda del Blog, la octava es la titulada "Filosofía perenne". Lo que expongo en ella es una síntesis del libro de Aldous Huxley, que a su vez describe una magistral síntesis de la sabiduría que la raza humana ha desplegado a lo largo de los siglos en relación a Dios, la difina Realidad, la Divina base, la Energía Universal, la Fuerza, o como cada cual quiera llamar o denominar a "Aquello" que somos consciente que nos trasciende y que soporta y es fuente de nuestra vida.

En repetidas ocaciones he manifestado cómo la palabra "Dios" se ha convertido en un concepto intelectual, "teológico", que envasado al vacío de unos paquetes intelectuales denominados dogmas, cada religión ha querido identificar en exclusiva consigo misma, excluyendo al resto de culturas y tradiciones. 

Esta actitud exclusivista ha hecho de Dios una idea devaluada y asociada biunívocamente con la casta sacerdotal, con los ritos y las liturgias. Y además ha generado en las gentes, a penas abren los ojos a algo más que las doctrinas que aprendieron de pequeños, un sentimiento de rechazo, una alergia a todo lo que huele a incienso que está planteando gravísimos problemas de descenso de proselitismo. Al menos es lo que percibo en el escenario católico, que necesita montar constantemente espectáculos como las JMJ para demostrar al mundo que somos muchos, cuando en realidad somos una minoría sociológica.

Esto a mí, que he sido educado en el cristianismo católico, me produce una gran tristeza, pues creo que el ser humano es alguien que se empecina en insistir en el error, cueste lo que cueste.
Es por eso, que soy un fiel defensor de la Filosofía perenne, de aquello que nos une a todos los seres humanos, con independencia de la tribu en la que hayamos caído en suerte.
Creo sinceramente que la cuestión no está en pasarnos de una religión a otra; tan absurdo es para un cristiano hacerse budista, como para un budista hacerse cristiano, sino que ambos encuentren ese factor común que les une, y donde se pueden dar la mano.
Esto se denomina "espiritualidad", a la que hago referencia en la anterior entrada, la 131.-Salto de fe.

Pretendo a partir de esta entrada, profundizar en cada uno de los capítulos del libro de Huxley, con comentarios y citas de otros autores, para ir digiriendo poco a poco este maravilloso libro.

Para tener una idea general de la obra, creo que es preferible, leer primero la página filosofía perenne de este blog, donde en síntesis se plasma todo su contenido filosófico. Y después leer las sucesivas entradas que pretendo incorporar, porque al final, creo que esta obra de Huxley es lo mejor que he encontrado sobre esta forma de afrontar la visión de la existencia.

Para ello, comienzo por el primero de los capítulos "Eso eres tú".



1.- Eso eres tú

Tres formas de abordaje

1.    Hay tres formas de abordar la Filosofía perenne. La primera es por abajo, que es el enfoque moralizante que le da Buda. La segunda es por arriba, que es el enfoque metafísico propio de los teólogos profesionales. Y la tercera es por en medio, que tiene el enfoque psicológico focalizado en la terna cuerpo – mente – espíritu, que es la que viven los contemplativos.
2.    La Filosofía perenne se basa en la ciencia del Eterno Yo, que está en el fondo de todos los yoes particulares, y que se identifica con la divina base; en otras palabras en “Eso eres tú”.
3.    En la mentalidad oriental, el atman es lo que para la mentalidad occidental supone el alma, y que en términos de Filosofía perenne es el yo eterno.
4.    “Cuanto más dentro está Dios de todas las cosas, más está fuera de ella” (Eckhart) Es el binomio inmanencia trascendencia.
5.    La Filosofía perenne dice que es necesario conocer la Base espiritual de todas las cosas, no sólo en el alma, sino fuera de ella, en el Cielo.
6.    Los sentidos naturales no pueden poseer a Dios ni unirse a Él; las potencias del alma pueden dar el primer paso, pero no los demás que son necesarios. Pero en el hondón del alma existe una Base que es la Infinidad, tanto que nada la satisface, sino sólo Dios (William Law[1]
7.    Dios dentro y Dios fuera son dos facetas opuestas de la misma Realidad, que sólo pueden ser advertidas por la parte más honda y central del alma. “Es el Dios que habita el alma en lo más profundo, y “Aquello”, de lo que todo este mundo está infundido” (Bhagavad Gita)[2]
8.    Las Upanishad afirman lo mismo, en lo más profundo de nosotros reside el Yo eterno, por lo que “Eso” eres tú. (Chandogya Upanishad)[3]
9.    Hay tres formas de conocer “Eso” que eres tú.
10.  Primero dirigiendo la mirada hacia adentro, e iniciar el proceso de “morir para el yo”. Segundo empezar con los “túes” que existen fuera y advertir su esencial unidad con Dios. Y tercero, abordarlo simultáneamente desde dentro y desde fuera.
11.  El iluminado sabe (Law) que Dios está presente en el hondón del ser, y además, en palabras de Plótino[4], ve todas las cosas, no en el devenir, sino en el Ser. Cada ser contiene (como en un holograma) todo el mundo inteligible. Todo está en todas partes. Cada uno es todo y todo está en cada uno.
12.  Cuando el hombre deja de ser un individuo, se eleva de nuevo y penetra el mundo entero.
13.  La filosofía de los Upanishad fue enriquecida por Bhagavad Gita y sistematizada por Shankara[5], y resumida en su tratado en verso Viveka-Chadamani, “la joya del discernimiento”, escrito por Shankara.
14.  Cuando se sigue el camino del mundo, la carne o de la tradición religiosa, el conocimiento de la Realidad no puede surgir de él. Es un triple componente encadenado.
15.  En el Taoismo se insiste como en Shankara, en la inmanencia universal de la trascendente Base espiritual de toda existencia. (Chuang Tse)[6].
16.  El taoísmo se fusionó con el budismo mahayánico hasta constituir la esencia de la filosofía Zen, expresada en el libro sagrado Lankavarata Sutra.
17.  “Las que vanamente razonan sin comprender la verdad, se pierden en la selva de los Urjananas (diversas formas de conocimiento relativo)
18.  El yo en la más íntima conciencia no está en el reino de los que se entregan al mero raciocinio sino en el Tathagata garhu (el Buda)

Una Realidad que todo lo abarca

19.  Una Realidad que todo lo abarca, contiene en sí todas las realidades.
20.  El cuerpo de Buda entra en mi propio ser, y mi propio ser entra en unión con los suyos.
21.  La luz no la puedes conseguir, pero no te puedes librar de ella. (Cámbiese “luz” por Dios)
22.  Si tú callas, Él habla; si tú hablas, Él enmudece. (Yung-Chia)[7].
23.  Según Buda, los seres humanos son por naturaleza “no-atman”, en relación al yo personal. Gautama niega la presistencia eterna de la psique individual. Los hinayanistas postulaban un pensamiento cosmológico, ético y psicológico fundado en un idealismo donde se prescindía de la idea de Dios. Sin embargo, sí aceptaban la Mente universal que es el seno de Buda. En suma, que siendo por una parte ateos, reconocían la existencia del Bien compasivo universal.
24.  En India y Persia, el islam se enriqueció con la idea de Dios inmanente más que trascendente. As prácticas musulmanas de oración se enfocaron hacia la contemplación y unión con la divinidad. El poeta Kabir[8] es tan cercano a hindúes como de musulmanes, y dice lo siguiente:
25.  La política de aquellos cuya meta está más allá del tiempo, es siempre pacífica; son los idólatras del pasado y del futuro, del recuerdo reaccionario y el sueño utópico, los que desencadenan las persecuciones y las guerras. Ver uno sólo en todas las cosas; el segundo descarría”
26.  Según Richard Trench[9], el lenguaje, la palabra, es más sabio, no sólo que el vulgo, sino que de los más sabios que lo hablan. A veces la palabra encierra verdades que en otro tiempo eran bien conocidas, pero que se han olvidado. En otras cosas, contienen el germen de una gran verdad, que está aún por descubrir. Así por ejemplo, en indoeuropeo, la raíz “dos”, indica daño: “dis – pepsia”, “dis-gusto”, “dis-tracción”, “di-visión (dos visiones), “du-da” (dos pensamientos).
27.  La unidad en lo político es una encerrona, que bajo la filosofía monística, el Estado es Dios en la Tierra, hace todo los medios de unificación, aún siendo perversos, están justificados. La unidad política, en realidad esconde un único poder, una autocracia absoluta, sin posibilidad de contestación, tentación permanente de orgullo, codicia y vanidad.
28.  El conocimiento unitivo de Dios es sólo accesible a los pobres de Espíritu y limpios de corazón. Sin este requisito es preferible la diversidad colaborativa, basada en una razonable estabilidad de fuerzas. Por eso la democracia es la mejor de las formas de gobierno que se ha inventado, mientras dure en el hombre el proceso de aprendizaje de ser pobres de espíritu, con todos los defectos que tiene la democracia.

Somos la misma Esencia

29.  Tanto los cristianos como los sufíes, han tenido una constante preocupación por la vida del espíritu humano. Así, Sta. Catalina de Génova afirma: “Mi Yo es Dios y no reconozco otro Yo que Dios mismo”. Y San Bernardo: “En aquello en que el alma es distinta de Dios, también es distinta de sí misma”.
30.  Bayazid[10], se expresa de esta forma: “¿Qué edad tienes? Cuatro años, contesté. ¿Pero cómo puede ser? Porque durante setenta años estuve separado de Dios.; ese período no pertenece a mi vida”
31.  El maestro Eckhart[11] se expresa de este modo: “Para medir el alma, debemos hacerlo con Dios, pues la Base del alma y Dios es lo mismo” Y continúa: “Los simples imaginan que deberían ver a Dios como si Él estuviera allí y ellos aquí. No es esto. Dios y yo somos uno en el conocimiento.”.
32.  En el fondo dice lo mismo que decía San Pablo: “Ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí”. (Gal 2. 20)
33.  Hans Denck[12] se pregunta: “Cómo es que los hombres no pueden verte. Hullen de ti y dicen que no pueden hallarte”.
34.  Entre los místicos católicos de los siglos XIV y XV y los cuáqueros del XVII, hay un abismo de guerras de religión y entre las diferentes sectas. Entre ambos y durante ese triste periodo, hay un importante número de místicos que constituyeron por uno y otro lado del cisma un importante puente de “reformadores espirituales”. Se consideran más importantes, Denck, Franck, Castelio, Weigel, Everand, Robert Barclay[13] y los reformadores de Cambridge.[14]
35.  De entre ellos nació la doctrina de la Luz Interior en la que Barclay dice: “Todos los hombres, paganos y cristianos, se hallan dotados de una Luz interior, aunque no sepan nada sobre Cristo. La justificación corresponde a aquellos que no resisten a la Luz interior y así permiten en sí mismos un renacimiento de la santidad.”
36.  Si nos trasladamos ahora a los tiempos del judaísmo helénico, cuya figura más importante fue Filón[15], de él podemos recoger: “Están en el camino de la Verdad los que aprehenden a Dios por medio de lo divino, a la luz por la luz”. Filón reinterpreta el Pentateuco en términos de un sistema metafísico derivado del platonismo y del estoicismo.
37.  Los pueblos primitivos también tienen esbozos muy importantes de Filosofía perenne.  Los maoríes, por ejemplo, aceptan una esencia inmortal en el hombre. Los indios oglala, también afirman el elemento divino en el ser humano.
38.  [NP] El ensayo 351 “Creación” refleja el sentir de aquellas gentes del paleolítico, neolítico y edad de los metales.
39.  Nuestras percepciones y entendimiento son dirigidos en gran parte por la voluntad. Vemos lo que queremos ver; oímos lo que queremos oír. Donde hay voluntad, hay siempre un medio intelectual. Cualquier cosa que queramos hacer, somos capaces de ello, con la condición de que la vocación sea intensa y sostenida.
40.  La falta de interés o motivación hace que grandes porciones de capacidad humana no se desarrolle durante mucho tiempo.
41.  En muchas sociedades primitivas, donde no hay excedentes de riqueza, pensar, meditar y contemplar es un lujo casi imposible. Cuando se vive al borde de la subsistencia, domina el más fuerte. En general, con altos y bajos, la idea de Dios como primer motor del Universo, nunca ha estado cuestionado por ninguna cultura. Dios es una constante en todos los pueblos del mundo, desde sus orígenes. Los contemplativos, tanto analíticos como integrales han aparecido en un considerable número a intervalos regulares y frecuentes de la Historia.
42.  Las ideas fundamentales de la Filosofía perenne pueden ser formuladas bajo un vocabulario muy sencillo.
43.  La unión mística con Dios no es un proceso evolutivo del hombre, como si fuera parte del proceso darwiniano de la especia humana. Desde que el hombre puebla la Tierra, la unión mística con el Eterno ha tenido siempre su cauce. Pero el conocimiento del fenómeno místico, sí ha tenido un auténtico desarrollo histórico.


[1] William Law (1686 – 9 de abril de 1761) fue un predicador inglés, nacido en Kings Cliffe, Northamptonshire. Wkp
[2] La Bhagavad Gītā es un antiguo texto escrito en idioma sánscrito, donde se describen las enseñanzas del dios Krishná a su amigo y discípulo Áryuna. Forma parte de la gran obra épico-religiosa Majábharata (vi, 830-1532). Wkp
[3] Upanishad designa cada uno de los casi 150 libros sagrados del hinduismo, escritos en idioma sánscrito, se calcula que entre los siglos VII y V a. C. Este término se escribe en el abugida (o alfasilabario) devánagari. Wkp
[4] Plotino (en griego Πλωτίνος, latín Plotinus), filósofo griego neoplatónico autor de las Enéadas. Nació en el 205 en la ciudad egipcia Licópolis, hoy Assiut. En el 232 entró en el círculo de Ammonio Saccas en Alejandría, de quien también fueron discípulos Orígenes, Longino y Herenio. Wkp
[5] Shánkara (788-820), fue el primer filósofo que consolidó la doctrina Advaita Vedanta (una de las escuelas Vedanta en la India). También se le conoce como: Shánkara Acharia, Sánkaracharya o Shánkaracharia Adi Shánkara. Wkp
[6] Zhuangzi Chuang Tzu o Chuang Tse, Lao Tse literalmente "Maestro Zhuang", fue un famoso filósofo de la antigua China que vivió alrededor del siglo IV a. C. durante el período de los Reinos combatientes, y que corresponde a la cumbre del pensamiento filosófico chino de las Cien Escuelas de Pensamiento. Nacido en el reino Song, vivió aproximadamente entre los años 369 y 290 a. C., y se le considera el segundo taoísta más importante, por detrás tan sólo de Laozi, y heredero del pensamiento de este último. Wkp
[7] Yung-Chia Hsuan-Chio Maestro Zen (665-713)
[8] Kabir (1440, Varanasi - 1518, Maghar) fue un poeta y religioso de la India. Artesano que vivió en Benarés, predicó la unidad esencial de todas las religiones y fue crítico del hinduismo y el Islam, sobre sus ritos sin sentido y repetición descuidada. Del hinduismo aceptó las ideas de reencarnación y la ley del karma pero rechazó la idolatría, el ascetismo y el sistema de castas. Del Islam acogió el concepto de un Dios y la igualdad de todos los hombres. Reverenciado tanto por hindúes como por musulmanes, es también considerado un precursor del sijismo y algo de su poesía fue incorporada dentro del Adi Granth. Sus ideas indujeron a la fundación de varias sectas, como la Kabir Panth, la cual aprecia a Kabir como su principal gurú o como una divinidad. Wkp
[9] Richard Chenevix Trench (Dublín, 9 de septiembre de 1807 - Londres, 28 de marzo de 1886), arzobispo anglicano, poeta, lexicógrafo e hispanista irlandés. Wkp
[10] Bayazid. Se considera que Abu Yazid o Bayazid, como se le conoce más frecuentemente, es una de las mayores figuras del sufismo de todos los tiempos. En su momento fue conocido como Sultán de los iniciados o Jefe de los sabios. A sus discípulos se les denominó tayfuris, término derivado de uno de sus nombres, Tayfur, que en persa significa 'halcón'. Si bien algunos estudiosos consideran que los tayfuris fueron precursores de los naqshbandiyya (sufíes de la Orden Naqsbandi), lo cierto es que influyeron decisivamente en la unificación de diversas líneas de enseñanza que permanecían dispersas en Asia Central.
[11] Johann Eckhart de Hochheim O.P. (Tambach, Turingia, 1260 – Colonia, 1328), más conocido como Meister Eckhart en reconocimiento a los títulos académicos obtenidos durante su estancia en la Universidad de París (Meister significa "maestro" en alemán), fue un monje dominico, conocido por su obra como teólogo y filósofo y por sus visiones místicas. Ha sido uno de los más influyentes teólogos del Medievo, pese a la relativa heterodoxia de sus obras, en las cuales la influencia neoplatónica es tangible. Enseñó en varias de las escuelas más prestigiosas de su orden hasta ser acusado de herejía en sus últimos años; aunque el papa Juan XXII declaró heréticas algunas de sus proposiciones en la bula In agro dominico de 1329, Eckhart murió en paz con la Iglesia. La ortodoxia de su obra sigue actualmente en discusión, lo que no ha impedido que ejerciese una poderosa influencia en buena parte de la filosofía alemana de los últimos siglos. Wkp
El movimiento místico de Eckhart busca la unión del alma con Dios, a través de una serie de estadios: el alma reconoce primero que el ser pertenece sólo a Dios, mientras que ella misma no es nada por sí; en un segundo momento se descubre como imagen de Dios, cuando se ha olvidado de sí; en el tercer estadio, el alma se reconoce como idéntica a Dios, tesis que dio pie a la acusación de panteísmo, y sobre cuyo sentido se ha discutido abundantemente; el último estadio supone la superación de Dios como creador, en su anterioridad exenta de determinaciones y que se identifica, por tanto, con la nada. Las obras principales de Eckhart son Opus tertium (que dejó inconclusa) y Quaestiones parisienses.
[12] Hans Denck (n. Habach, 1495 – Basilea, noviembre de 1527), fue un teólogo anabaptista alemán durante la Reforma. Para Denck, Dios otorga su gracia a todos los humanos, a quienes confiere la dignidad responsable de la
decisión frente a la misma gracia, el libre albedrío: "no es suficiente que Dios esté en ti, tú debes estar en Dios". Consideraba que los sacramentos no tenían un valor objetivo en sí mismos y el bautismo exterior es sólo una declaración del bautismo interior, de la fe. Wkp
[13] Robert Barclay (Diciembre 23, 1648 – Octubre 3, 1690), uno de los más eminentes escritores perteneciente a la Sociedad de amigos de la Religión, y miembro del Clan Barclay. Fue gobernador del Este de Jersey, colonia británica fundada en Norteamérica en 1680. Wkp.
[14] La escuela de platónicos de Cambridge es el nombre que recibe un grupo de filósofos de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, de mediados del siglo XVII (entre 1633 y 1688). Los platónicos de Cambridge reaccionaban a dos presiones diferentes. Por una parte, el dogmatismo de los puritanos, con sus demandas antirracionalistas era, según su parecer, inmoral e incorrecto. También consideraban que la insistencia puritana-calvinista en la revelación individual dejaba a Dios sin contacto con la mayoría de la humanidad. Al mismo tiempo reaccionaron contra los escritos materialistas de René Descartes y Thomas Hobbes. Consideraban que el último, aunque racionalista, estaba negando la naturaleza ideal del universo. Para los miembros de la escuela de Cambridge, la religión y la razón estaban en armonía y la realidad no estaba formada de sensación, sino de “formas intelegibles” que existen tras la percepción. Para ellos, los sentidos no eran medios fiables de conocer la realidad. Wkp.
[15] Filón de Alejandría (Alejandría, hacia 20 a. C. - hacia 50), también llamado Filón el Judío, es uno de los filósofos más renombrados del judaísmo helénico. El pensamiento de Filón concilia la filosofía griega y el judaísmo, que intenta armonizar mediante el método alegórico, que toma tanto de la tradición exegética judía como de la filosofía estoica. Su obra no tuvo gran aceptación ni entre los judíos ni entre los griegos. Sin embargo, fue recibida con entusiasmo por los primeros cristianos, que llegaron a tenerle por uno de los suyos[cita requerida]. Eusebio de Cesarea llegó a creer que los Therapeutae, un grupo de ermitaños judíos de vida ascética que habitaban en el desierto egipcio que Filón describe en De vita contemplativa, eran en realidad una secta cristiana. Wkp

No hay comentarios:

Publicar un comentario